Basado en +92 opiniones

  • Doctoralia
  • Google
  • Facebook

Gastroenterología Oncológica en Cd. Juárez

Dra. Erika Guevara Ramírez

¿Buscas especialista en gastroenterología oncológica en Cd. Juárez? Soy Médico con Especialidad en Cirugía General y Alta Especialidad en el tratamiento del cáncer de cualquier tipo. ¡Puedo ayudarte!
Soy experta en cáncer de mama, colon y recto

Gastroenterología Oncológica en Cd. Juárez

Nuestro tubo gastrointestinal forma parte del aparato digestivo y ayuda a digerir alimentos, toma nutrientes (vitaminas, minerales, carbohidratos, grasas, proteínas y agua) de los alimentos para que el cuerpo los use y ayuda a eliminar del cuerpo los materiales de desecho. El tubo gastrointestinal se compone de los siguientes y otros órganos, como el estómago, recto, colon o intestino delgado.

Por otro lado, los tumores carcinoides gastrointestinales se forman a partir de cierto tipo de célula neuroendocrina (tipo de célula que es como una célula nerviosa y una célula que elabora hormonas). Estas células están desparramadas por todo el tórax y el abdomen, pero la mayoría están en el tubo gastrointestinal. Las células neuroendocrinas elaboran hormonas que ayudan a controlar los jugos digestivos y los músculos que se usan para mover los alimentos a través del estómago y los intestinos.

Un tumor carcinoide gastrointestinal también puede elaborar hormonas y liberarlas en el cuerpo. Estos tumores carcinoides gastrointestinales son raros y la mayoría crecen muy lento. La mayoría se presentan en el intestino delgado, el recto y el apéndice. A veces se forma más de un tumor.

¿Cómo son las pruebas para su detección?

  • Examen físico y antecedentes de salud: Diagnóstico del cuerpo para revisar el estado general de salud e identificar cualquier signo de enfermedad, como masas o cualquier otra cosa que parezca anormal. También se toman datos sobre los hábitos de salud del paciente, los antecedentes de enfermedades y los tratamientos anteriores.
  • Estudios bioquímicos de la sangre: Son exámenes por las que se examina una muestra de sangre para medir las cantidades de ciertas sustancias, como hormonas, que los órganos y tejidos liberan en el cuerpo. Una cantidad anormal (mayor o menor que la normal) de una sustancia suele ser signo de enfermedad. La muestra de sangre se analiza para determinar si contiene una hormona producida por tumores carcinoides. Esta prueba se utiliza para ayudar a diagnosticar el síndrome carcinoide.
  • Prueba de marcadores tumorales: Consiste en un procedimiento para el que se analiza una muestra de sangre, orina o tejido para medir las cantidades de ciertas sustancias, como la cromogranina A, elaboradas por los órganos, los tejidos o las células tumorales del cuerpo. La cromogranina A es un marcador tumoral. Se relacionó con los tumores neuroendocrinos cuando se la encontró en concentraciones altas en el cuerpo.
  • Gammagrafía con metayodobencilguanidina (MIBG): Se trata de un procedimiento que se usa para encontrar tumores neuroendocrinos, como tumores carcinoides. Se inyecta en una vena una cantidad pequeña de un material radiactivo que se llama metayodobencilguanidina y este se desplaza por el torrente sanguíneo. Los tumores carcinoides absorben el material radiactivo y se detectan mediante un dispositivo que mide la radiación.
  • Tomografía computarizada (TC): Es un procedimiento para el que se toma una serie de imágenes detalladas del interior del cuerpo desde ángulos diferentes. Las imágenes se crean con una computadora conectada a una máquina de rayos X. Se inyecta un tinte en una vena o se ingiere a fin de que los órganos o los tejidos se destaquen de forma más clara. Este procedimiento también se llama tomografía computarizada, tomografía axial computarizada (TAC) o exploración por TAC.
  • Imágenes por resonancia magnética (IRM): Se emplea para el que se usan un imán, ondas de radio y una computadora a fin de crear una serie de imágenes detalladas de áreas del interior del cuerpo. Este procedimiento también se llama imágenes por resonancia magnética nuclear (IRMN).
  • Tomografía por emisión de positrones (TEP): Se utiliza para encontrar células de tumores malignos en el cuerpo. Se inyecta en una vena una cantidad pequeña de glucosa radiactiva. El escáner de TEP rota alrededor del cuerpo y crea una imagen de los lugares del cuerpo que usan la glucosa. Las células de tumores malignos se ven más brillantes en la imagen porque son más activas y absorben más glucosa que las células normales.
  • Ecografía endoscópica (EE): Procedimiento para el que se introduce un endoscopio en el cuerpo, por lo habitual, a través de la boca o el recto. Un endoscopio es un instrumento delgado en forma de tubo, con una luz y una lente para observar. Se usa una sonda colocada en el extremo del endoscopio para hacer rebotar ondas sonoras de alta energía (ultrasónicas) en los tejidos o los órganos internos (como el estómago, el intestino delgado, el colon o el recto), y crear ecos. Los ecos forman una imagen de los tejidos del cuerpo que se llama ecografía. Este procedimiento también se llama endoecografía.
  • Endoscopia superior: Empleada para observar el interior de los órganos y tejidos del cuerpo a fin de determinar si hay áreas anormales. Se introduce un endoscopio a través de la boca y se lo pasa a través del esófago hacia el estómago. A veces, el endoscopio también se pasa del estómago hacia el intestino delgado. Un endoscopio es un instrumento parecido a un tubo con una luz y una lente para observar. También puede tener una herramienta para extraer muestras de tejido o de ganglio linfático, que se observan al microscopio para determinar si hay signos de enfermedad.
  • Colonoscopia: Usada para observar el interior del recto y el colon para determinar si hay pólipos, áreas anormales o cáncer. Se introduce un colonoscopio a través del recto hasta el colon. Un colonoscopio es un instrumento delgado en forma de tubo, con una luz y una lente para observar. A veces tiene una herramienta para extraer pólipos o muestras de tejido para verificar al microscopio si hay signos de cáncer.
  • Endoscopia con cápsula: Es un procedimiento para observar todo el intestino delgado. El paciente traga una cápsula que contiene una pequeña cámara. A medida que la cápsula avanza por el tubo gastrointestinal, la cámara toma imágenes y las envía a un receptor colocado fuera del cuerpo.
  • Biopsia: extracción de células o tejidos para que un patólogo los observe al microscopio y determine si hay signos de cáncer. Se pueden tomar muestras de tejido durante la endoscopia y la colonoscopia.

Si estás buscando a un especialista en gastroenterología oncológica en Cd. Juárez, ¡Ponte en contacto hoy mismo!

Servicios

Puedo ayudarte con

este listado de servicios, así como pruebas diagnósticas como biopsias, sonograma de mama, mastografías, o estudios de: laboratorio, imagen, genética, histopatología y de inmunohistoquímica.

Años de experiencia

Procedimientos

Pacientes atendidos

Gastroenterología Oncológica en Cd. Juárez

Dra. Erika Guevara Ramírez

¡Hola! Soy Médico con Especialidad en Cirugía General, y Oncología de Alta Especialidad con casi una década de experiencia. Entiendo lo difícil que es vivir con cáncer, pero también me considero una persona empática, por lo que decidí enfocar en ese sentido mi vida laboral. ¡No estás sola o solo! Puedo apoyarte con todo gusto.

Testimonios – Gastroenterología Oncológica en Cd. Juárez

Lo que mis pacientes dicen de mí

Estoy para ayudarte

Agenda una cita hoy mismo

Con gusto resolveré tus dudas. Solo haz clic en el botón de abajo para llamar, o si prefieres, toca el botón de WhatsApp y envíame un mensaje.